sábado, 17 de noviembre de 2012

Documental sobre la vida y la muerte de Antonio Molle, mártir de Cristo Rey 1915-1936



... Quisieron obligarle a decir: «¡Viva el comunismo!». Y respondía él con fuerza sobrehumana: «¡Viva Cristo Rey!». Y uno le cortó la oreja. Volvían a insistir en que pronunciara una blasfemia. El mártir, invicto, seguía dando vivas a Cristo Rey y a España. ¿Cómo iba a blasfemar Antonio, él, que tanto horror tenía por las blasfemias? Los verdugos multiplicaban sus ofensas contra aquel joven desarmado que estaba a su merced. Le cortaron la otra oreja, le vaciaron un ojo, le hundieran el otro de un brutal puñetazo, le llevaron parte de la nariz de un tajo feroz. Antonio iba resistiendo con heroica firmeza. Su sangre corría copiosa. Sus dolores debían ser horribles. De vez en cuando se le oía decir: «¡Ay, Dios mío!», y Dios le daba de nuevo valor para resistir aquella cruenta pasión y exclamaba con renovados bríos: «¡Viva Cristo Rey!»...

Está a la venta el video 'LA JUVENTUD PARA CRISTO', en el que se narra la vida de Antonio Molle Lazo, actualmente en proceso de canonización.

Pulsa este enlace y solicita tu copia

Sinopsis:


Éste documental narra, biográficamente, escena a escena  la vida heroica de un joven jerezano, que, embebido del amor a Dios, y a la patria española, no dudará en los momentos más críticos de dureza, y cruel persecución religiosa, en defender los Derechos de Dios, derramando su sangre generosa por la mayor y más sublime de las causas.

El documental deja entrever la magnífica instrucción religiosa, familiar, y patriótica de Antonio y su generación: una vida dirigida a Cristo como máxima a seguir en la vida de todo fiel cristiano, su abnegación  sacrificio, práctica de las virtudes, amor a Dios, a la patria, y a la familia.

Como carlista, no dudó en enrolarse al requeté cuando la patria así lo requería. Joven de ideales bien asentados, con criterio y seriedad, fue cruelmente martirizado en Peñaflor, un pueblo sevillano, donde sus verdugos practicaron despiadadamente con él las más horrendas mutilaciones. Él, bravamente, cristianamente, a las provocaciones, insultos y  blasfemias, solo respondía ¡VIVA CRISTO REY!, ¡VIVA ESPAÑA!.

Personalidades, como Rvdo. P. Santiago Cantera, Rvdo. P. Muñoz, D. Felio Vilarrubias, D. Sixto dela Calle, D. Miguel Gambra, Antonio Molle Torné, D. Domingo Fal-Conde, D. Pablo Larraz, etc... describen la heroica y genuina acción martirial del joven requeté Antonio Molle Lazo.

A Antonio Molle Lazo se le atribuyen grandes favores. Sus restos descansan en la iglesia de los PP. Carmelitas Calzados, de Jerez de la Frontera. Su mausoleo está en una capilla presidida por Cristo Rey, Nuestra Señora de las tres Avemarías y la cruz sobre su tumba. Digamos que la firmeza cristiana de Antonio Molle procedía de su amor a la Santísima Virgen. Era terciario carmelita.

jueves, 8 de noviembre de 2012

La revista ARES publica un artículo sobre René Brut

La revista ARES Enyalius, de Historia y actualidad militar, ha dedicado en su último número correspondiente a este año ocho páginas a un artículo sobre René Brut.

Está suscrito por Moisés Domínguez Núñez y Antonio Manuel Barragán Lancharro. Es un mínimo resumen de una investigación más amplia sobre uno de los cazadores de imágenes más importantes y desconocidos de la Guerra Civil española. En esas páginas se pueden leer las peripecias de René Brut -el más destacado cámara de la productora francesa Pathé- en Tánger, Sevilla, Almendralejo, Mérida, Badajoz o Cáceres.

Los autores del articulo, destacan que les parece increíble que la Junta de Extremadura o la Universidad de Extremadura hayan dedicado más de un millón de euros para la untar a la desmemoria histórica, y por el contrario, no hayan desvelado los acreedores de esa fabulosa suma ninguna novedad historiográfica en relación con la guerra civil en Extremadura. Llevan 10 años de sesuda investigación y su legado es pura propaganda.

Además, hacen llegar su agradecimiento a Galland Books, la editora de la revista ARES, la cual ha considerado interesante la difusión de este trocito de la historia de España que ahora se ha desempolvado. También la hacen extensiva a todos los amigos que han contribuido con su inestimable ayuda a su publicación.

Desde H en L animamos a quien tenga interés en conocer el contenido de este artículo, que está acompañado de un impresionante conjunto de imágenes, que adquiera la revista en su librería o centro comercial habitual.

lunes, 5 de noviembre de 2012

Fernando José Vaquero Oroquieta: Las derechas radicales europeas (1900-1960) en la "Nouvelle Revue d´Histoire



La prestigiosa revista francesa, en su número 62 de septiembre–octubre 2012, reserva un relevante espacio al fenómeno del falangismo español.

De entrada, como ilustración de la temática del dossier central de este número, su característica portada de fondo negro es enmarcada por un conocido retrato de la figura imperial e idealizada de José Antonio: brazo en alto, camisa azul y bandera rojinegra. Pero, más allá de imágenes sugestivas y mitificadas, el movimiento que liderara José Antonio vuelve a estar presente en dos de los textos fundamentales de la revista que comentamos.

Pero, ¿qué sentido tiene la elaboración de un dossier dedicado a una cuestión “maldita”, desde una revista de historia, en pleno siglo XXI? A ello responde con su texto Editorial el director, Dominique Venner, que titula «La memoria de un impulso heroico». Partiendo del hecho incuestionable de la decadencia de la civilización europea, se plantea la eterna cuestión de, en estas precisas circunstancias, “¿qué hacer?”. Venner toma partido en la alternativa que presentan, a su juicio, las dos posibles respuestas: que denomina, respectivamente, «la solución sistémica» y «la solución espiritual». Correspondería a la primera «imaginar otro sistema político y social a través de una revolución. La segunda es una transformación de los hombres por la propagación de otra visión de la vida, otra filosofía espiritual. Es lo que hizo el estoicismo en la Roma imperial y el confucianismo con las élites chinas. Es lo que hizo el Cristianismo después de su adopción como religión oficial del Imperio romano. Los efectos no siempre coinciden con las intenciones; pero el estoicismo, por ejemplo, continuó impregnando fuertemente una parte de la educación secular y cristiana durante siglos». Venner, como doctrinario de la Nueva Derecha que no reniega de sus orígenes militantes, opta, al perseguir una nueva utopía, por la segunda opción. Por ello, como punto de partida para un combate cultural de futuro, afirma polémicamente que -de ahí el interés en presentar este temario- «Lo que queda de la “derecha radical” es el recuerdo de un impulso heroico, la ruptura con el peso del materialismo y las leyes de la economía. Un impulso poético hacia un horizonte de grandeza y belleza». Casi nada…

Dominique Venner es un prolífico historiador y escritor francés, nacido en 1935; uno de los más grandes creadores de las factorías intelectuales de la Nueva Derecha.

Como miembro de Jeune Nation, dadas las implicaciones de este grupo con la OAS, pasó 18 meses en prisión. Ya excarcelado, redactó “Por una crítica positiva”, uno de los textos de referencia del neofascismo.

En 1963 participó, con Alain de Benoist, en la fundación del periódico/movimiento “Europe-Action”. Después, lo hará también con el GRECE, entidad matriz de la llamada Nueva Derecha. En 2002 fundó la revista cuyo número 62 reseñamos.

Autor fecundísimo, es muy poco conocido por el público hispanoparlante. Entre los escasos textos editados en España figura Europa y su destino. De ayer a mañana… (Áltera, Barcelona, 2010, 248 pp.).

Su implicación personal en la aventura militante del neofascismo francés, del que nacerá polémicamente la Nueva Derecha, entre otras organizaciones como las mencionadas, y también en la relevante Federación de Estudiantes Nacionalista, FEN, es resaltada en uno de los textos del dossier: Los soldados de la clase 60, por Pauline Leconte, especialmente por lo que se refiere a su “Manifiesto de la clase 60” de la propia FEN; rememoranza intelectual y existencial de Carta a un soldado de la clase 60, del mitificado Robert Brasillach.

Lógicamente, al país al que dedica más espacio este dossier de NRH, Las derechas radicales en Europa. 1900-1960, es a Francia, con 4 artículos: Acción Francesa antes de 1914, por Alain de Benoist; Los escritores franceses y la tentación fascista, de Olivier Dard; La extrema derecha en la Resistencia, por Antoine Baudoin; y el mencionado Los soldados de la clase 60, por Pauline Leconte.
Dos textos los dedica a Gran Bretaña: Cuando Churchill admiraba a Mussolini, por Jean-Jöel Brégeon, y Oswald y Diana Mosley, de Guy Chambarlac.

El texto Ernst von Salomon, la tarde de los desamparados, es la aportación personal del mismísimo director de la publicación, Dominique Venner: una entrevista al citado autor alemán, poco antes de su fallecimiento, junto a reflexiones introductorias al personaje y su obra, de gran calado.

Otros dos artículos se reservan al nacionalismo rumano: El testamento de la Guardia de Hierro, por Horia Sima, y Codreanu y la Guardia de Hierro, de Charles Vaugeois. Especial interés tiene el de Horia Sima, quien estudia particularmente Falange Española, englobándola, junto a su Guardia de Hierro, en la categoría de “nacionalismo”, dadas sus marcadísimas características espirituales, que las diferenciaría de las otras manifestaciones radicales europeas del momento: fascismo y nacionalsocialismo.

El artículo dedicado a la contribución española al fenómeno, titulado Ledesma Ramos y José Antonio, de Jean Claude Valla, fue publicado originalmente en el número 10 de Cahiers Libres d´Histoire, (Librería Nacional, 2002, 120 pp.), dedicado a Ledesma Ramos y la Falange Española, 1931-1936. Es un relato biográfico, breve y conciso, de Ramiro Ledesma Ramos, destacando sus aportaciones decisivas al falangismo de José Antonio; si bien no profundiza en las divergencias que provocaron su salida de la organización apenas un año después  de la fusión de las JONS con FE.

Ciertamente, la mera adscripción del falangismo a tan discutible categoría -derechas radicales- causará seguros rechazos y objeciones –metodológicas, históricas e ideológicas- entre joseantonianos sin partido, militantes falangistas de ayer y hoy, y los no pocos meramente interesados en tan estudiado como discutido fenómeno histórico español. En todo caso, tales prejuicios no privan de valor a la audacia del intento de NRH, ni rigor a la investigación.

Ya fuera del dossier central, junto a otros muchos artículos y reseñas, encontramos, en cierto modo, la pincelada de regusto azul que proporciona el artículo El mito de al-Andalus; una entrevista con Serafín Fanjul, a cargo de Arnaud Imatz, hispanista e historiador francés muy conocido entre joseantonianos y falangistas, autor de varias obras sobre José Antonio y la Falange Española. De dicha entrevista procede esta perla: “No quiero que mi hijo o nieto vivan como los cristianos de Córdoba en el siglo IX”.

El número en su conjunto, y el dossier central en particular, son ejemplo formidable de un combate cultural y metapolítico desarrollado sin complejos en el vecino país. ¿Se imaginan  circunstancias similares –protagonistas, instrumentos, ejercicio de libertad- en nuestra dislocada España?